Pablo Oliveros Marmolejo nació en Bolívar – Valle del Cauca, el 18 Ago 1935
1957 Bachiller Instituto Universitario de Caldas – Manizales
1955 ingreso a la Universidad de San Ambrosio en Iowa Estados Unidos
1960 egreso como Ingeniero Físico
1961 Profesor Universidad Tecnológica de Pereira ocupo cargos como Jefe y Decano
1967 estudio Maestría en Educación con énfasis en Administración Universitaria en la Universidad de California – Berkeley
1969 Rector de la UPTC
1972 – 1979 ocupó la Dir. Del ICFES
1980 se casó con la Ing. De petróleos e Ing. Química Marta Sandino
Oliveros impulsó varios cambios en la Ed. Superior – Ed. a Distancia – Ed. Nocturna – Disminución del tiempo de los programas
1927 se vinculó Banco Norteamericano de Desarrollo BID – Asesor en progr. De Ed. A distancia en América latina
1980 – 1984 Consultor en educación superior – logro aprobación de 15 instituciones
Promotor y presidente de la Asociación colombiana de instituciones de Educación Superior Tecnológica ACIET
Presidente de la Asociación Colombiana de instituciones privadas ACIUP
Miembro de la junta directiva de la asociación Colombiana de universidades ASCUN
Asociación Internacional de Rectores de Universidades IAUP
Fundador de la Fund. Universitaria Los Libertadores – rector
Ideólogo – fundador, asamblea Gral. Y consejo superior de la FUAA

Reflexión Catedra Pablo Oliveros
La Catedra Pablo Oliveros, ha dejado un precedente en mi vida de manera significativa ya que me ha mostrado el camino que debo seguir que es muy largo, dejando ver que como sociedad podemos construir muchas cosas y que está en nuestras manos tomar la decisión de cambiar lo que no nos agrada. Según los principios de la Fundación Universitaria del Área Andina es claro el poder de cambio que debemos generar.
Adicionalmente tenemos instrumentos como la ciencia y la tecnología, los cuales son medios útiles para los estudiantes de la sociedad del conocimiento.
Por ultimo quiero resaltar el aporte que el Dr. Oliveros realiza para la consecución de la paz, como es que seguiremos en la tarea de formar profesionales para quienes sea más importante pensar que saber. En donde la formación integral será primordial, donde los valores priman igual que los conocimientos adquiridos.
MI ÁRBOL DE LA VIDA

Aves: Mis padres, mis hijas, mi esposo, mi hermano,
mis sobrinos y mis tíos, primos y abuelos
Parásitos: timidez, miedo de hacer las cosas, pensar
en el que dirán Flores: Honestidad, respeto y don de servicio
Frutos: terminar el bachillerato, obtener un Tecnologo,
adquirir un buen empleo el cual me ha permitido tener
una estabilidad personal. Hojas: estudiar, obtener una estabilidad laboral, comprar vivienda propia, adquirir vehiculo
Tallo: ganas de salir adelante: retribuir a mis padres lo que me han dado
Mis raices: la union familiar: Valores, educacion
HOGAR COMUNITARIO FAMI

Es un servicio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF que brindan atención y apoyo a mujeres gestantes, madres lactantes y menores de dos años, para consolidar los vínculos afectivos que apoyan el desarrollo de los niños y niñas, la práctica la promoción de prácticas de crianza adecuadas, la prevención del maltrato infantil y el fortalecimiento de la responsabilidad de los padres en la formación y cuidado de los hijos.
La población que atiende este programa está conformado por Mujeres gestantes madres lactantes y niños y niñas menores de dos años de edad, en situación de vulnerabilidad psico-afectiva, nutricional, económica y social.
Familias en condición de desplazamiento y familias pertenecientes a grupos étnicos.
En cada hogar comunitario familia se atienden entre 12 y 15 familias residentes en el mismo sector.
Las jornadas en que se reúnen: realizan un acuerdo previo entre la madre comunitaria FAMI y las familias usuarias, cumpliendo como mínimo con 80 horas mensuales de actividad.
Los objetivos del programa son:
Apoyar a la familia en el fortalecimiento de sus vínculos afectivo y sus relaciones intrafamiliares, con prácticas de crianza adecuada para que apoyen el desarrollo de los niños y niñas desde su gestación y así prevenir el maltrato infantil, la negligencia y el abandono.
Vincular a otros adultos para que participen de la crianza, a través de la construcción de redes familiares, sociales, comunitarias e institucionales, como estrategia de prevención de la violencia intrafamiliar.
Promover y fortalecer los grupos de apoyo la lactancia materna.
Coordinar con los organismos de salud para que los niños beneficiarios cuenten con el esquema de vacunación completo para su edad y asistan a controles de crecimiento y desarrollo.
Hago parte del programa como participante desde hace más de dos años, para mí es muy importante el de hecho de saber que hay organizaciones interesadas en el bienestar de madres cabeza de hogar y sus hijos. Que tienen en cuenta el ámbito social que nos rodea. La problemática que se presenta en los diferentes tipos de familia y además buscar una solución basada en argumentos que nos llevan a crecer como mujeres incansables.
HOGAR COMUNITARIO FAMI

Es un servicio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF que brindan atención y apoyo a mujeres gestantes, madres lactantes y menores de dos años, para consolidar los vínculos afectivos que apoyan el desarrollo de los niños y niñas, la práctica la promoción de prácticas de crianza adecuadas, la prevención del maltrato infantil y el fortalecimiento de la responsabilidad de los padres en la formación y cuidado de los hijos.
La población que atiende este programa está conformado por Mujeres gestantes madres lactantes y niños y niñas menores de dos años de edad, en situación de vulnerabilidad psico-afectiva, nutricional, económica y social.
Familias en condición de desplazamiento y familias pertenecientes a grupos étnicos.
En cada hogar comunitario familia se atienden entre 12 y 15 familias residentes en el mismo sector.
Las jornadas en que se reúnen: realizan un acuerdo previo entre la madre comunitaria FAMI y las familias usuarias, cumpliendo como mínimo con 80 horas mensuales de actividad.
Los objetivos del programa son:
Apoyar a la familia en el fortalecimiento de sus vínculos afectivo y sus relaciones intrafamiliares, con prácticas de crianza adecuada para que apoyen el desarrollo de los niños y niñas desde su gestación y así prevenir el maltrato infantil, la negligencia y el abandono.
Vincular a otros adultos para que participen de la crianza, a través de la construcción de redes familiares, sociales, comunitarias e institucionales, como estrategia de prevención de la violencia intrafamiliar.
Promover y fortalecer los grupos de apoyo la lactancia materna.
Coordinar con los organismos de salud para que los niños beneficiarios cuenten con el esquema de vacunación completo para su edad y asistan a controles de crecimiento y desarrollo.
Hago parte del programa como participante desde hace más de dos años, para mí es muy importante el de hecho de saber que hay organizaciones interesadas en el bienestar de madres cabeza de hogar y sus hijos. Que tienen en cuenta el ámbito social que nos rodea. La problemática que se presenta en los diferentes tipos de familia y además buscar una solución basada en argumentos que nos llevan a crecer como mujeres incansables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario